El “todo lo hace IA” en subvenciones: riesgos y la solución de Bridge of Opportunities

El riesgo del “todo lo hace la IA” en subvenciones y licitaciones En los últimos años han proliferado empresas y consultoras que prometen porcentajes de éxito extraordinariamente altos en la obtención de subvenciones y licitaciones, amparándose en el supuesto “todo lo hace la IA”. A menudo, mezclan ayudas automáticas —como subvenciones mínimas que se conceden por simple solicitud— con líneas competitivas donde la tasa de éxito real no supera el 10 % o 20 % anual. Esta práctica no solo confunde al solicitante, sino que infravalora el rigor necesario en la elaboración de proyectos; la IA puede automatizar tareas, pero carece de criterio para estructurar argumentos sólidos o justificar el valor estratégico de una propuesta según las prioridades reales de los convocantes. Para garantizar un uso responsable de estas tecnologías, la propia Comisión Europea recomienda aplicar los principios de transparencia y supervisión humana en sus Directrices Éticas de la IA 📄Directrices Éticas de la UE sobre IA

Bridge of Opportunities: IA con experiencia y control humano En Terra Levis hemos desarrollado el sistema Bridge of Opportunities, que integra IA como herramienta de apoyo, no como sustituto del juicio experto. Un equipo liderado por profesionales con más de 30 años de experiencia supervisa cada fase: desde la detección de convocatorias idóneas hasta la optimización presupuestaria. Aplicamos procedimientos iterativos de revisión —revisión cruzada, simulaciones de scoring, comprobación de coherencia interna— para detectar posibles errores y maximizar la calidad de la propuesta. De este modo, la IA acelera la generación de borradores y el análisis de requisitos, mientras que el conocimiento sectorial y regulatorio queda siempre bajo control humano.

Conclusión y opinión profesional La IA es, sin duda, una herramienta imprescindible para gestionar el cada vez más complejo ecosistema de ayudas públicas. Sin embargo, en malas manos —aquellas que prometen tasas de éxito irreales o “todo por ti”— se transforma en un gasto innecesario que genera falsas expectativas y sube el coste de la gestión. La clave está en combinar la velocidad y capacidad analítica de la IA con la experiencia y el criterio de profesionales cualificados. Solo así conseguiremos propuestas competitivas, ajustadas a los verdaderos requisitos de los convocantes y alineadas con los objetivos estratégicos de la organización.